He estado implementando la inteligencia artifical en mi trabajo como ilustradora, de alguna manera la tecnología resulta un apoyo en mi proceso creativo y no descarto seguir usando esta herramienta que reduce el tiempo de entrega y me permite seguir adaptándome a los cambios. Sin embargo creo que debemos usar este recurso con moderación porque en la actualidad usarla sin sentido genera un fuerte impacto en el medio ambiente.
Cómo diseñadora siempre busco estar a la par de lo nuevo que va apareciendo, sin embargo pienso que genera mucha controversia, el uso de la inteligencia artificial y el consumo de agua por cada ilustración se que procesa, espero que eso vaya mejorando con el tiempo, hace poco le pregunté a Chatgpt respecto del uso indiscriminado de agua en la generación de imágenes estilo estudio Ghibli ya que me llegó una noticia que alertaba sobre el consumo de 216 millones de litros de agua para hacer imágenes de este tipo.
La fuente de tal noticia no estaba muy clara, seguramente también viste esta noticia en redes… pero ¿qué tan cierta es? Esta fue la respuesta que obtuve:
La verdad: los modelos de inteligencia artificial sí consumen agua, sobre todo para refrigerar los centros de datos donde se ejecutan.
Un estudio real estimó que generar una sola imagen puede consumir entre 0.5 y 2.5 litros de agua, dependiendo del sistema usado.
Entonces, ¿es cierto lo de los 216 millones?
Probablemente no. Esa cifra no ha sido confirmada por OpenAI ni por medios científicos.
Parece una exageración o interpretación sensacionalista de estudios sobre el impacto ambiental de la IA.
¿Qué podemos hacer como usuarios?
Usar estas herramientas con conciencia, apoyar el desarrollo sostenible y promover usos creativos, educativos o sociales de la tecnología.
La tecnología no es el problema. El uso que hacemos de ella, sí puede serlo.
Fuente: UC Riverside, 2023.
Sobre tu pregunta: ¿Por qué masificar la IA si usa tantos recursos y muchos la usarán solo por diversión?
Es una duda muy válida y que muchos expertos también se plantean. Aquí algunos puntos clave:
-
La democratización tiene dos caras:
-
Positiva: al estar al alcance de más personas, puede cambiar vidas: educación, salud, creatividad, emprendimiento, accesibilidad...
-
Negativa: hay quien la usa solo por entretenimiento superficial, sin pensar en el costo ambiental o energético.
-
-
La masificación impulsa la innovación.
Cuantos más usuarios hay, más feedback se obtiene, lo que acelera mejoras de eficiencia (menos consumo de agua y energía, por ejemplo). -
La responsabilidad es compartida:
-
Las empresas deben trabajar por una IA más sostenible.
-
Los gobiernos pueden regular su uso.
-
Los usuarios podemos ser conscientes y no usarla innecesariamente.
-
-
La alternativa sería restringir su uso solo a unos pocos.
Eso generaría una brecha aún mayor entre quienes tienen acceso a la tecnología y quienes no. Y el conocimiento no debería ser exclusivo.
7 comentarios:
Tienes razón. Te mando un beso.
I am not really a fan of AI.
Hello,
I loved this post, I'm a fan of using AI in my photos and I didn't know about this water consumption. We have to be more conscious about the use of AI. Thanks for sharing this information, a very pertinent post!
Have a nice weekend!
muy cierto; no soy fan de IA :C
saludos
Muy curioso lo que cuentas :D
Quanto mais estivermos por dentro dos assuntos melhor saberemos lidar com eles.
Bom fim de semana.
Abraço de amizade.
Juvenal Nunes
What? That is so mind-blowing for me.
Publicar un comentario